Gestión colaborativa de bibliografía
Introducción a Mendeley para la gestión de la bibliografía del proyecto
¿Por qué un taller sobre Mendeley?
La gestión de las referencias bibliográficas es una cuestión de gran importancia cuando se manejan una cantidad importante de documentos. Esto resulta evidente para cualquier profesional del mundo académico e investigador y es aún más cierto cuando es necesario trabajar en equipo.
La gestión de la bibliografía consiste en una serie de tareas repetitivas que pueden ser fácilmente automatizadas, por lo que han ido apareciendo numerosos programas informáticos y plataformas para realizar estas tareas. Existen muchas opciones que dependen de los objetivos y necesidades de cada flujo de trabajo, por lo que es difícil decantarse por una solución por encima de las demás.
Podría decirse que, frente a no utilizar ningún software para este cometido, comenzar a utilizar cualquiera sería un acierto.

Resulta sencillo encontrar comparativas de algunos de estos programas, pero la más completa se encuentra en esta entrada de la Wikipedia. Los aspectos valorados en esta comparativa son los siguientes:
- Aspectos generales (licencias, precio, frecuencia de actualización, etc)
- Sistemas operativos (Windows, Linux, MacOS, etc)
- Opciones de exportación (BibTeX, BibIX, Medline, XML, RIS, DocBook, etc)
- Opciones de importación (BibTeX, CSA, BibIX, etc)
- Estilos de citas (APA, Chicago, Harvard, etc)
- Formatos de listas bibliográficas (HTML, LaTeX, RTF, RSS, etc)
- Integración con procesadores de texto (Word, LibreOffice, LyX, etc)
- Conexión con bases de datos online (ArXiv, CiteSeer, PubMed, etc)
- Versiones online y seguridad (usuarios y/o grupos)
Una vez repasadas las distintas características de interés, Mendeley es una alternativa muy interesante para gestionar la bibliografía de un proyecto de investigación como éste.
Mendeley es gratuito, permite crear grupos para colaborar, trabajar on-line y off-line, proporciona más de 6000 formatos de citas (CSL), se integra con varios procesadores de texto y está conectado con las principales bases de datos de referencias bibliográficas.
Mendeley vs Refworks
En la Universidad de Alicante contamos con una licencia institucional de ambas plataformas: Mendeley, aunque con mayores capacidades de almacenamiento que con la versión libre y Refworks/Proquest. Sin embargo, en el proyecto SIOSE-INNOVA participan investigadores de distintas organizaciones que podrían no tener licencia de ningún tipo, por lo que sería más interesante utilizar un software que de una opción gratuita.
Por otro lado, cabe preguntarse: ¿Qué sucede cuando nos quedamos sin licencia institucional de Refworks?
Otro aspecto no menos importante que debemos valorar es la necesidad de trabajar con formatos basados en estándares libres. Según el Esquema Nacional de Interoperabilidad y las Normas Técnicas de Interoperabilidad, las administraciones públicas deberían utilizar formatos abiertos en vez de propietarios. Los formatos indicados se encuentran publicados en la Resolución de 3 de octubre de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Catálogo de estándares. y exluyen formatos propietarios como los de Microsoft Office que integra Refworks. En cambio Mendeley cuenta con un plugin que funciona en LibreOffice, por lo que sería una buena alternativa para cumplir con la legalidad en la documentación del proyecto.
Finalmente, se podría argumentar que la exportación a PDF sería suficiente para cumplir con la Ley, pero resulta que no todos los documentos en formato PDF seguirían el estándar del mismo modo. Resulta interesante leer este artículo sobre el tema.
Una introducción a Mendeley
Mendeley cuenta con numerosos recursos y tutoriales para aprender a utilizar la plataforma. Sin embargo, esta presentación es breve y sigue el orden que se verá en este taller del proyecto.
Ejercicios y trabajo en equipo
Durante esta sesión, los asistentes se crearon un perfil en Mendeley, instalaron Mendeley Desktop y tuvieron oportunidad de compartir documentos en el grupo del proyecto. Una terminada la sesión de la tarde se espera que cada asistente sea capaz de:
- Añadir referencias a su Mendeley local
- Organizar sus documentos locales
- Compartir referencias con el grupo SIOSE-INNOVA
- Citar las referencias en un documento de texto de LibreOffice. Puede ser útil consultar el tutorial sobre los plugins de Mendeley.
Finalmente, con todo lo aprendido se dedicó un tiempo a definir como se gestionará el trabajo en los proyectos relacionados con el SIOSE-INNOVA y a añadir todas las referencias que dé tiempo.
Benito Zaragozí
REUNIONES
proyecto sitio web coordinación bibliografía